Somos lo que comemos y sobre todo somos lo que asimilamos y no nos daña la salud.
Conocer nuestras necesidades alimentarias y los alimentos que podemos consumir es esencial para la buena salud de toda la familia, evitando enfermedades y gastos farmacéuticos.
Debemos estar alerta a las posibles señales de intolerancia que nos envía nuestro cuerpo
Dolor de cabeza continuo, gases intestinales, dolor articular, problemas para poder dormir y sobre todo tener un sueño reparador, diarrea/estreñimiento son algunos de los síntomas de alerta que debemos tener en cuenta.
Si ignoramos estas alertas podemos llegar a sufrir enfermedades crónicas y muy invalidantes
Tienes intolerancia al gluten
Puedes ser o no celiaco. Actualmente es más fácil seguir una dieta que evite esta proteína, el gluten. La encuentras en miles de alimentos que podemos comprar en los supermercados. Va incluida en cualquier alimento.
La industria alimentaria se ha puesto las pilas y ya nos ofrecen cientos de alimentos sin gluten, pero estos alimentos son más caros y todos ellos llevan otros ingredientes que nos pueden perjudicar la salud.
Lo ideal es preparar nuestros alimentos en casa, con cereales sin gluten.
Cereales que no contienen gluten
Mijo, arroz, amaranto, maíz, quinoa, teff, trigo sarraceno. En cualquier supermercado y tienda naturista ya los encuentras, ahora eres tú el que debe empezar a preparar platos, bizcochos, pan, salsas.
Intolerancia a la fructosa
La intolerancia a la fructosa afecta a un 35% de la población que en su gran mayoría lo desconoce y no entiende por qué sufre algunos síntomas que afectan a su calidad de vida.
Realmente cuando hablamos de intolerancia estamos hablando de mala absorción de la fructosa, no debemos confundir la mala absorción con la intolerancia hereditaria mucho más grave.
Las células intestinales no pueden absorber la fructosa de los alimentos generando los siguientes síntomas o malestares:
- Diarrea
- Gases intestinales
- Nauseas
- Dolor abdominal
Los alimentos que contienen más fructosa son las frutas. Fructosa, sacarosa, sorbitol y dulces y edulcorantes que los contengan. Bebida de soja, leche condensada, yogur de frutas, de soja o edulcorado con sacarosa, preparados a base de leche con sacarosa (batidos, helados, etc.) algunos vegetales
Ver aquí el listado de alimentos.
Intolerancia a la lactosa y la caseína
Síntomas que puedes sentir
- Hinchazón abdominal
- Gases
- Diarrea
- Náuseas
- Vómitos
- Estreñimiento y dolor perianal
- Sobre peso y acumulación de grasa en piernas y abdomen
Y lo que es peor, a largo plazo la alteración de la mucosa intestinal se traduce en una mala absorción de los nutrientes apareciendo enfermedades graves como fatiga crónica, Fibromialgia, cáncer, enfermedades de la piel, falta de concentración, desequilibrios emocionales….
ESCUCHA LA ENTREVISTA QUE PUEDE CAMBIAR TU ACTUAL ESTADO DE SALUD.
Estos son algunos de los alimentos ricos en calcio.
Vegetales ricos en calcio
Brócoli, berros, kale, el perejil, la col, las algas
Legumbres
Tofu, alubias blancas, azukis, garbanzos, lentejas, soja
Frutos secos
Higos secos, almendras, sésamo, semillas de chía, de amapola, avellanas, nueces
Intolerancia a los huevos
No es lo mismo una alergia que una intolerancia. Los huevos pueden producir reacciones de intolerancia. Los síntomas son muy variados, hinchazón, gases, dolor de estómago, náuseas, vómitos, sudor y pesadillas por la noche.
¿Qué nutrientes nos aporta el huevo y cómo lo reemplazamos?
Aporta minerales esenciales como hierro y selenio, vitaminas A, E y del grupo B y lecitina. Pero podemos obtener esos nutrientes de otros alimentos.
Sustituimos el huevo en recetas por semillas de lino molidas en remojo hasta que adquiera una textura gelatinosa. Ideal para bizcochos y panes. También las semillas de chía son ideales.
También un plátano machacado puede sustituir al huevo en recetas de postres.
Cómo sustituir el huevo en nuestra dieta
Apúntate a nuestro grupo comidasana vip en facebook